![]() |
Cartel español de la película |
![]() |
Balagueró preparando un plano |
Los sin nombre, 1999, supone la opera prima de Jaume Balagueró, que la escribe y dirige, y también un acercamiento a este género desde una perspectiva muy diferente de la que tuvo en su época de mayor esplendor, esto es, los años '70. Sin en los años gloriosos del llamado "terror de pipas", todo se basaba en un cóctel de sexo y sangre (eros y tánatos) muy explícito (para los cánones de la época), más de sangre que de sexo (por motivos de censura). Los resultados de este cóctel fueron variables, a veces mejores, otras peores. Pero siempre con una mezcolanza de Terror y de Fantasía, con toques de Ciencia Ficción (de cuando en cuando), que hizo que este género se denominara en España como Fantaterror. Pero esto es otra historia de la que hablaremos en otra ocasión.
Usa una novela del escritor británico Ramsey Campbell (La secta sin nombre, The nameless) escrita a principios de los '80 y le da un enfoque más contemporáneo: los años '90; y la localiza en Barcelona. Como decíamos, usa un enfoque más cercano al cine policíaco y al thriller que al género de terror puro, con una perspectiva realista que está influenciada por Seven de David Fincher, rodada unos años antes. En este sentido, destaca una puesta en escena donde abundan los colores fríos y los grandes contrastes de luces y sombras, con una fotografía realista y unas localizaciones que destacan el carácter feísta que impregna toda la película.
La trama arranca con el descubrimiento del cadáver de una niña y la asignación al caso de un par de policías. Años más tarde, uno de ellos es contratado por la madre de la niña para que le ayude, ya que ha recibido una inquietante llamada de alguien que afirma ser su hija. Afirma que está viva y retenida contra su voluntad.
![]() |
Emma Vilarasau es una abnegada madre. Grandísima interpretación. |
La madre, interpretada por Emma Vilarasau, sufre una agonía interior por esta turbadora llamada, que cuestiona las bases de su vida hasta entonces: una existencia quebrada por la pérdida de su hija que ya comenzaba a rehacer para poder seguir adelante. Karra Elejalde será el actor encargado de dirigir la investigación que le llevará a un mundo más oscuro y cercano de lo deseable. Con la ayuda de un periodista especializado en sucesos paranormales (interpretado por Tristán Ulloa), conocen la existencia de una secta que podría ser la responsable de este crimen.
Lo más inquietante de la película es ese tono cercano, tan realista. Los verdaderos monstruos de la sociedad no tienen nada que ver con criaturas fantásticas. Están a nuestro lado. Y sus actos son más crueles y aborrecibles que los de cualquier monstruo clásico, sea un vampiro, una momia, un hombre lobo, etc.
Impresionantes efectos especiales de maquuillaje de la DDT, una compañía puntera en esta materia en nuestro país |
Otra cosa que destaca en el film es la gran calidad de los efectos especiales, en este caso realizados por los grandes especialistas de DDT. Sin embargo, la cinta no se recrea en mostrar sangre y vísceras. Lo hace todo con un toque bastante elegante que sugiere más que muestra al espectador. Me gustaría resaltar también el llamado "efecto Balagueró", un pequeño golpe de efecto consistente en insertar unas imágenes que, en principio, no tienen nada que ver con la trama, aunque sí que tienen relación con ella. Estos insertos, muy rápidos y movidos, sobresaltan al espectador, creando una sensación de desasosiego, que tendremos presente hasta la resolución de la trama. Debo señalar que este efecto ha sido mimetizado y asimilado por todo el cine de terror desde Los sin nombre en adelante, no solo en España.
Balagueró se distancia del tono sobrenatural que tiene la novela de Campbell hacia el final de la misma para centrarse en este terror contemporáneo de corte realista. En mi opinión, después de haber visto la película en varias ocasiones y de haber leído la novela un par de veces, ambas presentan semejanzas y diferencias. Si tuviera que elegir entre la película o el libro, me decantaría por el tono realista de la película. Aunque, en la novela también se dan algunos momentos de auténtico terror. Para resumir podemos decir que nos encontramos ante dos productos que se complementan perfectamente.
![]() |
El argentino Carlos Lasarte interpreta a Santini. Se ha convertido en el actor-fetiche de Balagueró. |
Los sin nombre fue la punta de lanza de una segunda oleada del cine de terror patrio. Esta oleada fue dirigida por la productora Filmax de Julio Fernández, que puso en marcha, un proyecto muy ambicioso de corte internacional: la Fantastic Factory. Un proyecto para realizar varias co-producciones en suelo español con algunos nombres internacionales destacados del género (Brian Yuzna y Stuart Gordon) y una serie de talentos emergentes patrios. Entre estos últimos destacaron Balagueró y Paco Plaza (ambos coautores de Rec, una de las películas más exitosas del terror nacional, que inauguró una saga con 4 títulos y que llegó a contar con la adaptación para el público estadounidense con el nombre de Quarantine). Balagueró realizaría su segunda película como director (Darkness) dentro de la Fantastic Factory y Plaza debutaría en el largometraje con El segundo nombre, una notable película en la línea de Los sin nombre. Incluso se basaba también en una novela escrita por Ramsey Campbell. Ambas películas forman un excelente doble cartel de este nuevo cine fantástico nacional que tiene varios títulos muy destacables (por ejemplo, Memorias del ángel caído sería otro título a reivindicar).
Para terminar, me gustaría dejar aquí el traíler de Los sin nombre. Si alguien se anima, no creo que se sienta defraudado. No se trata de una película perfecta, pero sí que es una interesante muestra de un género, el terror, que ha dejado algunas obras notables en la filmografía nacional, por desgracia, muchas veces menospreciadas por nuestros críticos (aunque aclamadas en el extranjeros como productos de éxito e, incluso, como auténticas películas de culto en algunos casos). Otro día, nos centraremos en el Fantaterror y en la, cuanto menos curiosa, trayectoria de la Fantastic Factory.
Recuerden: "La maldad es una llave. Abre puertas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si quieres opinar...